Modelo educativo para el sector rural
Publicado por Edupasión en Sin categoría el 15/03/2022


En un diálogo intenso y apasionado, Barbarita Lara, Anna Voholonen, Mario Bustos y Juan Samaniego nos dejaron importantes mensajes sobre la educación rural.
Barbarita Lara, con su intenso estilo cargado de elementos simbólicos de la cultura negra, nos recordó que la educación rural debe basarse en la sabiduría ancestral de los pueblos y sus culturas. Aprender de los demás para poder convivir
Mario Bustos presentó el modelo de enseñanza sabia WAWAKUNAPAK KINTIKUYACHAY, que se basa en la vida y la sabiduría que se encuentra en la naturaleza. Un modelo basado en la chacana, en tanto símbolo de la cosmovisión del pueblo Kayambi y destacó la importancia de que estos procesos logren que la política pública algún día, se ajuste a la realidad.
Anna Volhlonen se pregunta; ¿por qué no creemos en la ruralidad? y señala la urgencia de cerrar las brechas entre lo rural y lo urbano. Desarrolló un conjunto de retos que están pendientes y una serie de estrategias para lograrlo.
Juan Samaniego mencionó siete características del modelo, articuladas entre sí:
Un nuevo modelo nacional que integra la ruralidad para superar las tensiones entre el aula y la institucionalidad que no interpela sólo a lo educativo-pedagógico basado en el participación y toma de decisiones de la comunidad que promueve la cultura e identidades del territorio, forjado desde el territorio mismo y fundamentado en la autonomía real.